
Logistics Spain apuesta una capacitación sólida en el campo de la logística y el transporte para mejorar la competitividad de las empresas y contribuir a reducir costes, minimizar tiempos de entrega y mejorar la satisfacción del cliente.
Atendiendo a lo anterior, la Universidad de Alcalá de Henares, en colaboración con la Asociación provincial de empresarios de logística de Guadalajara, integrada en CEOE-CEPYME Guadalajara, han presentado la segunda edición de la Microcredencial Universitaria en “Competencias digitales para la transformación 4.0 en transporte y logística”.
Esta formación es gratuita, ya que está financiada por los fondos Next Generation, y sólo hay que pagar los gastos de gestión que ascienden a 50 euros.
El curso se extenderá del 20 de mayo al 30 de septiembre, siendo agosto no lectivo, y se desarrollará en modalidad online, aunque tendrá alguna clase presencial. Estará estructurado en tres módulos principales basados en las nuevas tecnologías para la digitalización del sector TLM, transporte y logística: transformación 4.0 y marketing y comercio digital: estrategias sectoriales TLM.
Tras su conclusión, los alumnos recibirán una titulación propia de la universidad y 15 ECTS de formación.
Por otro lado, próximamente dará comienzo el curso ‘Simulación y Optimización de Redes Logísticas, Transporte y Cadenas de Suministro con Gemelos Digitales”, también subvencionado al 100% por fondos NEXT-GEN de la UE que, de igual manera, otorgará a los alumnos 15 créditos oficiales de la Universidad de Alcalá.
Este curso, dirigido a profesionales del sector, estudiantes universitarios, desempleados y profesionales de otros sectores, constará de tres módulos y una duración de 75 horas de fundamentos teóricos y 75 horas de prácticas de simulación de negocio.
Durante su desarrollo se abordarán el análisis y planificación de almacenes; la gestión y planificación de la producción; gemelos digitales e industria 4.0, gestión de riesgos de la cadena de suministro, planificación del transporte intermodal o gestión, medida del efecto látigo y variabilidad de la demanda y optimización de inventarios.